Inteligencia Artificial y BIM: El futuro de la arquitectura e ingeniería, con Agustí Jardí

IA ARQUITECTURA E INGENIERÍA

En el último episodio de nuestro pódcast Punto de Origen, de EASYCTE, nos adentramos en un tema apasionante: el impacto real de la Inteligencia Artificial (IA) en la arquitectura y la ingeniería. Y lo hicimos de la mano de un invitado de primer nivel: Agustí Jardí, referente internacional en la intersección entre IA, BIM y el enfoque Data-Driven en el sector AEC.

Durante más de una hora de conversación, exploramos cómo estas tecnologías están transformando la forma en que arquitectos e ingenieros diseñan, proyectan, construyen y gestionan los edificios del presente… y del futuro.

La conversación, conducida por Raúl Carmona Muñoz, arquitecto, ingeniero, divulgador y nuestro director de EASYCTE, aportó una visión clara, accesible y profundamente práctica sobre cómo estas tecnologías están transformando la forma en que concebimos y gestionamos los proyectos de edificación.

¿Quién es Agustí Jardí?

Con una sólida trayectoria profesional, Agustí ha liderado proyectos innovadores desde empresas como Apogea, y actualmente está al frente de BIMASTER.PRO, una plataforma que promueve la democratización del conocimiento tecnológico aplicado al diseño y la construcción. Es también director del Máster en Inteligencia Artificial aplicada a la Arquitectura e Ingeniería, un programa que busca preparar a los profesionales para un futuro que ya es presente.

IA para arquitectos e ingenieros: más allá del entusiasmo

Durante el episodio, Agustí arrancó con una reflexión clave: la IA ya no es ciencia ficción, sino una herramienta accesible que está empezando a resolver problemas muy concretos del día a día profesional. Desde la redacción automática de documentos técnicos hasta el mantenimiento predictivo de instalaciones, pasando por la optimización energética, la generación asistida de diseños o el análisis de datos para la toma de decisiones estratégicas.

Uno de los conceptos centrales fue el de agentes inteligentes, que interactúan con entornos complejos y ofrecen soluciones personalizadas en tiempo real. Además, explicó cómo la IA se ha vuelto multimodal, capaz de entender texto, imagen, audio e incluso datos extraídos de modelos BIM.

No se trata de ciencia ficción, sino de herramientas prácticas que ya están impactando en tareas como:

  • Redacción de documentación técnica.
  • Optimización energética de edificios.
  • Mantenimiento predictivo con sensores IoT.
  • Generación de propuestas arquitectónicas.
  • Automatización de procesos internos.

El engranaje perfecto: cómo se integran BIM e IA

Una de las claves del episodio fue entender cómo BIM e IA no compiten, sino que se potencian. Mientras que BIM ordena, estructura y centraliza la información de un edificio, la IA permite procesar, analizar y aplicar inteligencia sobre esos datos.

En palabras de Agustí: “El BIM organiza la información. La IA le da sentido y utilidad práctica”.

Gracias a esta combinación, se están desarrollando aplicaciones que van desde:

  • Control inteligente de obra.
  • Análisis de riesgos en seguridad y salud.
  • Generación automática de presupuestos y mediciones.
  • Simulación de comportamiento energético.
  • Gestión de activos en tiempo real.

Aplicaciones prácticas en todas las fases del proyecto

Lejos de la teoría, Agustí compartió múltiples herramientas y casos reales que ya están cambiando el día a día de arquitectos e ingenieros:

  • En fase de diseño: IA para crear variantes, validar normativa o generar renders.
  • En presentación de proyectos: redacción automática de memorias, descripciones y fichas.
  • En fase de obra: seguimiento automatizado de hitos, planificación dinámica, control de desviaciones.
  • En fase de explotación y mantenimiento: mantenimiento predictivo, integración con sistemas IoT y mejora continua de la eficiencia energética.

Destacó especialmente la IA aplicada a la sostenibilidad, cruzando datos climáticos, materiales, patrones de uso y comportamiento energético para tomar decisiones informadas que optimicen el impacto ambiental.

Los retos: formación, cultura y percepción

Como en todo proceso de transformación, la introducción de la IA en el sector AEC (Arquitectura, Ingeniería y Construcción) no está exenta de obstáculos. Agustí abordó sin tapujos los principales retos actuales:

  • Resistencia al cambio: muchos profesionales ven la IA como una amenaza más que como una oportunidad.
  • Falta de formación específica: aunque existen múltiples herramientas, muy pocos saben aplicarlas con criterio técnico.
  • Percepción errónea: aún persiste la idea de que la IA sustituirá al profesional humano, cuando su verdadero valor está en complementar y multiplicar sus capacidades.

En este sentido, subrayó la importancia de una formación actualizada, accesible y orientada a resolver los problemas reales de arquitectos e ingenieros.

Formación con impacto: el Máster en IA aplicada a Arquitectura e Ingeniería

En línea con esa necesidad, Agustí Jardí dirige el Máster en Inteligencia Artificial aplicada a la Arquitectura e Ingeniería, un programa formativo innovador que combina conocimientos técnicos de IA con aplicaciones reales en BIM, sostenibilidad, control de obra y eficiencia.

Este máster, del que puedes conocer más aquí, está pensado para profesionales que quieren mantenerse a la vanguardia del sector, aumentar su empleabilidad y liderar la transformación digital de su empresa o estudio.

Además, del 31 de marzo al 4 de abril de 2025, se abre una nueva convocatoria para inscribirse, con una ventana limitada de 5 días.

¡Aprovecha del descuento adicional del 10 % para la comunidad de EASYCTE!

¿Estamos preparados para lo que viene?

Uno de los mensajes más inspiradores del episodio fue el que Agustí lanzó en el tramo final: “Estamos viviendo una nueva era en el desarrollo de software. El lenguaje natural está eliminando la brecha digital. Ya no hace falta saber programar para innovar”.

Esta afirmación pone de relieve una verdad fundamental: la barrera de entrada a la IA es hoy mucho menor que la del propio BIM, y está al alcance de cualquier profesional que quiera formarse y evolucionar.

Vídeo del episodio

Minutaje del episodio con Agustí Jardí

2:48 Introducción

3:38 Primera intervención Agustí

4:13 Introducción al invitado

5:23 Trayectoria profesional Agustí

7:28 Apogea

8:33 BIMASTER.PRO

9:53 Democratización de la formación

🧠 Fundamentos y panorama actual

13:08 La #IA para arquitectos e ingenieros

14:58 ¿Dónde nos puede ayudar la #IA?

16:23 El concepto de agente

18:23 Avances más significativos en la #IA

18:48 Sistemas expertos

20:23 Modelo “Transformer”

20:58 Modo multimodal

21:38 Explosión de herramientas

22:33 Ciencia ficción

23:13 Vigilancia tecnológica

24:38 Puntos de dolor de los profesionales

25:43 ¿Cómo se engranan la #IA y la #arquitectura / #ingeniería?

27:03 Ejemplo práctico IA aplicada

28:38 Aplicaciones de IA en control de obra

🛠️ Aplicaciones prácticas

30:28 Ejemplos de herramientas

31:58 Herramientas para estudio de promociones

33:18 Herramientas para el diseño arquitectónico

34:28 Herramientas para ayudar a presentar proyectos

37:23 Herramientas en la fase de gestión

38:04 Herramientas para elaboración de mediciones y presupuestos

38:33 Herramientas en la fase de obra

38:53 Herramientas para seguridad y salud

40:03 Herramientas para la planificación

41:13 Herramientas para explotación y mantenimiento

42:34 Mantenimiento predictivo e IoT

43:43 Eficiencia energética y sostenibilidad

44:48 Base de datos estructurada y cruce de datos

47:58 Gestión interna de una empresa

50:08 Ejemplo de gestión de activos

51:48 Gestión de reuniones

52:33 Visitas de obra

54:38 Gestión de datos de inventario

57:08 Redacción de documentos técnicos

⚠️ Retos

57:23 Resistencia al cambio

57:48 Percepción de amenaza en el trabajo. Aportar valor

59:08 Tecnologías habilitadoras

1:00:03 Menor barrera de entrada de la IA frente a otras tecnologías

1:01:28 Importancia de la formación en IA

1:05:58 Nueva era del software: lenguaje natural e IA

1:09:13 Actualización de la formación en IA

1:11:18 Ruptura con la formación tradicional

1:12:48 Brillante colofón de Agustí

Conclusión: la IA no sustituye, potencia

En resumen, el episodio con Agustí Jardí nos dejó una visión clara y poderosa: la IA no viene a sustituir a los arquitectos e ingenieros, sino a potenciar sus capacidades, ahorrarles tiempo y abrirles nuevas posibilidades profesionales.

Y como bien dice Agustí, “todo esto ya está ocurriendo”. La pregunta no es si debemos prepararnos, sino cuánto antes queremos empezar.

Esperamos que os guste este episodio del pódcast.

¡Compártelo!

Tu apoyo es muy importante para nosotros.

Muchas gracias.

Blog de Arquitectura

Más artículos

¿Quieres información técnica realmente útil
antes que nadie?

¡ Suscríbete a EasyCTE !